block5

domingo, 30 de diciembre de 2012


Evo nacionaliza cuatro empresas españolas

Morales dijo que se vio obligado a tomar esa medida para que las tarifas sean equitativas y la calidad del servicio, uniforme. Iberdrola quedó a la espera de conocer los detalles de los decretos.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció ayer la nacionalización de dos distribuidoras de energía eléctrica, una empresa de servicios y una gestora de inversiones del sector eléctrico. Las empresas eran controladas por la compañía española Iberdrola. El mandatario detalló que cobraban tarifas “desiguales” entre las áreas urbanas y rurales, y ofrecían un servicio “deficiente”.
Las empresas afectadas son dos distribuidoras de electricidad, Electropaz de La Paz, Elfeo de Oruro, Eldeser que presta servicios a ambas y Compañía Administradora de Empresas Bolivia (Cadeb). Las acciones españolas en esas empresas sumaban el 90 por ciento y el resto estaba formado por capitales empresariales bolivianos. Durante la lectura del decreto de nacionalización, en el Palacio Quemado, Morales dijo que su gobierno se vio obligado a tomar esa medida para que las tarifas de servicio eléctrico sean equitativas y la calidad de servicio eléctrico sea uniforme en el área rural y urbana. “Nos vimos obligados a aprobar el decreto para tener tarifas eléctricas equitativas; esta medida garantizará el derecho al acceso a la energía eléctrica y precautelará la economía con tarifas uniformes”, afirmó el mandatario.
Acompañado por su vice, Alvaro García Linera, y el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, Morales afirmó que la administración de las compañías eléctricas, subsidiarias de la española Iberdrola, pasa a depender de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), y que ésta podrá utilizar la fuerza pública para garantizar la distribución de energía en los departamentos de La Paz y Oruro. Minutos antes de dar a conocer el Decreto 1448 de nacionalización de las distribuidoras, el presidente boliviano puso como ejemplo que un usuario en el área urbana llega a pagar por el servicio de luz 0,63 bolivianos por kilowatio/hora, mientras en el área rural ese costo asciende a 1,59 bolivianos por kilowatio/hora. “Más del doble”, criticó.
De acuerdo con el texto, la titularidad de las acciones de las dos empresas eléctricas españolas pasará a la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). El plazo para las negociaciones será de 180 días, según el texto. “Va a haber una justa remuneración de lo que les corresponde (a la empresa española) no vamos a actuar de manera arbitraria; habrá un trato justo a los inversionistas”, dijo el vicepresidente, Alvaro García Linera. Indicó que ENDE evaluará a través de un organismo independiente y aseguró que entrarán en la negociación para encontrar una salida negociada. “Confiamos en que los siguientes meses, mediante el diálogo y mediante informes técnicos precisos y de carácter independiente, encontraremos una salida negociada con la antigua empresa dueña de Electropaz y no tengamos ningún tipo de problema”, enfatizó el vicepresidente y reprodujo Telesur.
Poco después del anuncio de Morales, un grupo de policías se trasladó hasta las sede de Electropaz, en La Paz, para resguardar las instalaciones, mientras que un grupo de trabajadores de la empresa, en contacto con medios locales, expresó el temor de sufrir despidos. Sin embargo, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, expresó que los puestos de los trabajadores están garantizados y precisó que en 180 días se valorarán los activos y pasivos para entrar en una negociación con la española Iberdrola y así cerrar el tema de la nacionalización.
Fuentes de la empresa Iberdrola señalaron en Madrid que aún no han recibido la comunicación oficial de la decisión y aseguraron que van a estudiar el decreto de nacionalización en profundidad. Como informó el diario español El País, Iberdrola quedó a la espera de conocer los detalles de los decretos y se limitó a señalar que espera que el gobierno boliviano “pague el valor real” de sus participaciones. El periódico precisó que en el decreto se da un plazo de 180 días para que un tasador independiente decida la compensación y citó a expertos independientes, que les atribuyen un valor de mercado a las filiales de cien millones de dólares, es decir, cerca de 75 millones de euros. Por su parte, el gobierno español de Mariano Rajoy lamentó ayer la decisión del Ejecutivo de Bolivia de nacionalizar las filiales de Iberdrola y expresó su deseo de que la eléctrica sea indemnizada de manera justa. “España lamenta la decisión del gobierno boliviano de nacionalizar estas cuatro empresas, que tienen entre sus accionistas a empresas españolas, argentinas y norteamericanas”, señaló un comunicado del Ministerio de Exteriores. Asimismo, el gobierno advirtió que la seguridad jurídica es una exigencia insoslayable de cualquier inversión extranjera en Bolivia.
Compartir: 
Twitter

sábado, 29 de diciembre de 2012

La convicción de que la superpotencia  en decadencia pretende "recolonizar la región recurriendo a acciones 
militares" no es novedosa


La última edición de la 'Revista de Anticipación Política-MAP', publicada por el Laboratorio Europeo de Anticipación Política (Leap), está en gran parte dedicada al análisis de las tendencias regionales en América del Sur entre 2012 y 2016. El capítulo dedicado al tema tiene un título sugerente: "Incertidumbre entre dominación estadounidense e independencia regional".
La publicación sostiene que el actual escenario regional e internacional "presenta condiciones excepcionales para que Suramérica se constituya en una región geopolíticamente soberana", luego del fracaso del Consenso de Washington y de la estrategia de integración orientada por Estado Unidos a través del ALCA. Analiza brevemente la política estadounidense de construir una alianza con sus aliados del Pacífico, con el objetivo de "crear una barrera que podría dificultar las relaciones comerciales con Asia a los países de la zona del Atlántico".
El punto álgido del análisis es el militar. Los analistas del Leap sostienen que América del Sur "debe prepararse para una posible acción militar estadounidense", país que "está militarizando el territorio latinoamericano para fortalecer su posición de dominio". El think tank geopolítico europeo, cercano al presidente François Hollande, se detiene en la creciente presencia militar del Comando Sur en la región y concluye que con el éxito del golpe institucional en Paraguay contra Fernando Lugo, Estados Unidos "ha consolidado su poder militar en el corazón de países del Unasur".
La convicción de que la superpotencia en decadencia pretende "recolonizar la región recurriendo a acciones militares" no es novedosa, salvo por el hecho de provenir de un importante centro europeo y por llevar los análisis hasta las últimas consecuencias. "El hombre siempre ha utilizado las armas que ha desarrollado, y el mundo acostumbra a salir de las crisis sistémicas con una gran guerra, después de la cual se dan las condiciones para el nuevo orden", son dos de las ideas-guías de ese análisis.
Surgen de inmediato dos preguntas. ¿Está la región preparada para enfrentar una acción militar "recolonizadora" del Pentágono? ¿Cómo imaginamos, y cómo nos preparamos para la transición a un mundo nuevo, quizá sólo multipolar, ojalá también socialista?
La primera respuesta es que aún no están dadas las condiciones para enfrentar, como región, a Estados Unidos. Sólo Brasil y Venezuela tienen conciencia de las dificultades que vendrán en el futuro inmediato y se están preparando para ello, según las capacidades de cada cual. Brasil se dotó de una Estrategia Nacional de Defensa bajo el segundo gobierno de Lula; está procediendo a revitalizar su industria militar y a construir los medios necesarios para su defensa, incluyendo, como ya se ha dicho en esta columna, la construcción de submarinos nucleares.
Sin embargo, tropieza con algunas dificultades y limitaciones. La nueva postergación de la compra de cazas de última generación, proceso que ya lleva dos décadas, y sobre todo la reciente inclinación por los F-18 de Boeing en vez de los franceses Rafale, revela cómo las presiones de la Casa Blanca consiguen resultados en países que parecían firmes en sus decisiones.
Como se sabe, Venezuela también ha dado pasos importantes para defenderse de eventuales acciones militares pero sigue estando en el ojo del huracán desestabilizador de Washington y las derechas regionales. En los demás países predomina o bien un claro alineamiento con la política del Pentágono (casos de Chile, Colombia, Perú y ahora también Paraguay) o posiciones ambiguas como las de Uruguay. En todo caso, en la mayor parte de los gobiernos de la región prevalece la convicción de que no habrá que enfrentar situaciones extremas.
La segunda pregunta sigue requiriendo un debate estratégico sobre cómo prevemos la llegada de los cambios y cómo nos preparamos para hacerlos realidad. En este punto se impone una reflexión lateral: los cambios de verdad, los que se relacionan con abrir el escenario político a nuevas relaciones sociales, a nuevas formas de poder y por lo tanto a una nueva sociedad, no vendrán de los gobiernos sino de los abajos, de la gente común organizada en movimientos.
Lo contrario no puede ser sino la continuidad de la opresión bajo otras formas. ¿Hemos aprendido algo de las revoluciones independentistas que sólo cambiaron las élites y dejaron sin tocar las relaciones sociales y de poder? En un texto luminoso, El problema primario del Perú, José Carlos Mariátegui sostuvo: "La república ha significado para los indios la ascensión de una nueva clase dominante que se ha apropiado sistemáticamente de sus tierras". Fue más lejos y aseguró que el virreinato fue menos culpable de la situación del indio que los republicanos que "los adormecieron" al inscribir demagógicamente sus demandas en un programa que nunca cumplieron.
Así las cosas, surge el tercer problema: prepararnos para un futuro de guerras y confrontaciones impuestas por el imperio y las clases dominantes supone, en primer lugar, construir la convicción subjetiva de la inevitabilidad de estos escenarios. Un análisis que incluya como eje central la preparación de fuerzas para esa eventualidad, que no se reduce a una cuestión sólo militar sino implica algo más profundo y previo: la disposición anímica, que pasa por una ética de no involucrarse con los de arriba, se llamen burguesía, Estado, medios de la derecha u ONG.
Desde este punto de vista, en América del Sur estamos aún muy lejos. En la medida en que no tenemos recetas prontas para aplicar sobre cómo hacer y qué rumbos tomar, los ejemplos y referencias pueden ser de enorme ayuda. Esos hombres, esas mujeres y esos niños que el 21 de diciembre levantaron el puño en silencio en cinco ciudades de Chiapas nos muestran el estado anímico y organizativo necesarios para afrontar este periodo histórico. Escuchémonos a nosotros, bien adentro, para identificar lo que nos falta.
La Jornada

Dossier Geopolítico hacia 2013

Cerramos este año 2012, con una profundización de la lucha entre las potencias tradicionales La Triada (USA-UE y Japón)  y las potencias emergidas del BRIC  (Brasil-Rusia-India y China) a la que debemos sumarle el crecimiento de las potencias emergente de segundo orden entre ellas Argentina y México (ambas en distintos bloques) en el sistema iberoamericano de tendencias y alineamientos  ratificados en el ultimo Atlas Geopolítico de Le Monde Diplomatique. En este aspecto la lucha por la o las hegemonías globales se realizara por el control del “corazón” de Eurasia siguiendo la vieja geopolítica inglesa hoy representada por su ex colonia los  EE.UU. (como lo expreso  reciente nuestro colega el Dr. Barrios en un artículo publicado en Dossier Geopolítico), y en ese  aspecto podemos afirmar que el plan 2012 del Presidente Obama para la seguridad de la Republica Imperial ha sido implementar ese plan y reduciendo su presencia en las viejas bases de Europa y dejando ese espacio para mejor control de sus socios defensivos de la OTAN, se agrega las recientes declaraciones de la Secretaria de Estado Clinton que aseguro que EE.UU. impedirá que la Federación Rusa amplíe de nuevo su influencia sobre el ex espacio soviético y además EE.UU. junto a la OTAN e Israel tratan de reordenar el espacio del explosivo medio oriente a su favor luego de la caída de los regímenes dictatoriales árabes que le eran fieles como el egipcio.
Para los iberoindoamericanos especialmente los caribeños y los suramericanos en particular estas luchas por los nuevos espacios y el control de los mismos seguramente nos afectaran, en América del sur contamos con gobiernos  en varios países que son proclives a la integración continental, como paso superior para la segunda independencia de la nuestra región, también tenemos como fortaleza  a una potencia global ya establecida,  Brasil, la locomotora económica del subcontinente que ha tejido una gran red de alianzas con los países de su región, pero decíamos que nuestro espacio no escaparía a la lucha que se desarrolla a nivel global y uno de esos frentes son las intenciones de fortalecer la llamada “alianza del pacifico” para poner un coto a la expansión brasilera y controlar la  misma y también contra la presencia de China, India y Rusia en nuestra área de influencia. Pero esta “alianza” que solo nació para entorpecer la integración no tienen mucho futuro (como bien lo explico el geopolítico chileno Patricio Carvajal Aravena, otro colaborador nuestro en un reciente trabajo que publicamos en Dossier Geopolítico) son simple retardatarios de tendencia globales- América del Sur vive momentos muy especial mente por  sus recursos tradicionales (alimentos-energéticos a lo que se le suman los nuevos minerales “raros”, agua, biodiversidad y ahora también avances tecnológicos), lo que nos posicionan en este nuevo marco global a establecerse como un continente apetecible, pero también sujeto de hacer historia.
Por ello para cerrar este pequeñísimo cuadro de situación y para prepararnos para el año 2013 próximo a iniciarse, quiero hacerle llegar a nuestros lectores la buena nueva que hemos decidido aumentar nuestra proyección como un nuevo tanque de Ideas suramericano de un pensamiento estratégico genuinamente  iberoamericano, y para ello sumar a este equipo a personalidades de distintos países  de la Patria Grande junto a instituciones y poder dictar  Cursos y Diplomaturas a distancia para ayudar al proceso en marcha integracionista. Para establecer una corriente geopolítica suramericana para el siglo XXI. (Se recomienda leer el trabajo de muestro colaborador italiano Tiberio Graziani sobre la Geopolítica del SXXI)

Prof. Lic.  Carlos Pereyra Mele

jueves, 27 de diciembre de 2012


Más de tres millones 132 mil desempleados en Francia

27 diciembre 2012 | Haga un comentario
El mes pasado otras 29 mil 300 personas engrosaron la lista de quienes no tienen ningún tipo de colocación, lo cual representa un incremento de 0,9 por ciento con respecto a octubre.
El número total de personas sin empleo en Francia ascendió a tres millones 132 mil 600 hasta noviembre, según las estadísticas divulgadas este jueves por el Ministerio de Trabajo.
De acuerdo con la fuente, el mes pasado otras 29 mil 300 personas engrosaron la lista de quienes no tienen ningún tipo de colocación, lo cual representa un incremento de 0,9 por ciento con respecto a octubre.
Si a ellos se suman los que laboran a tiempo parcial, la cifra se eleva a cuatro millones 600 mil.
Una vez más son los jóvenes y los que sobrepasan los 50 años los más afectados por el deterioro del mercado laboral, reveló esa dependencia gubernamental.
La curva del paro registra un incremento constante desde hace 19 meses como consecuencia de la crisis económica, el cierre de fábricas y las políticas aplicadas para enfrentar los problemas de la deuda.
El presidente François Hollande reconoció que la situación económica será muy difícil el año entrante y la pérdida de puestos de trabajo seguirá aumentando, aunque aseguró que en los últimos meses de 2013 habrá una mejoría, gracias a los planes de su gobierno.
“A fines de 2013 nosotros debemos lograr revertir la curva del desempleo”, dijo hoy Hollande durante una visita sorpresiva al mercado internacional agroalimentario de Rungis, en el sur de esta capital.
La nueva administración confía en el éxito de sus programas, entre ellos el denominado Empleos del futuro, destinado a crear unos 150 mil puestos temporales para jóvenes de las áreas menos favorecidas.
Otro es el de los Contratos de generación, consistente en dar estímulos fiscales a las empresas que contraten personal menor de 25 años, pero conserven a los más experimentados para utilizarlos como instructores.
Las principales organizaciones sindicales consideran estas medidas como insuficientes debido a la magnitud del fenómeno y reclaman reformas más profundas, entre ellas abandonar las medidas de austeridad impuestas en la Unión Europea.

sábado, 22 de diciembre de 2012


BALANCE PROVISORIO DEL OPERATIVO "ROMPAN TODO":

El operativo "rompan, roben, quemen todo", organizado por grupos marginales con inocultables nexos con sectores sindicales y barras bravas, tuvo su primer hit en Bariloche, para luego replicar en Campana, Gran Rosario y San Fernando, para mencionar a los principales.---------- BARILOCHE: parecía ser un caso aparte, toda vez que primeramente se mencionó como autora de los incidentes, a una ignota organización anarquista llamada 1º de mayo, la cual extrañamente tendría vinculaciones con un par de punteros que revestían en el radicalismo provincial. Tendrá que investigarse. Como se sabe, en las afueras de esa ciudad turística hay barriadas de alta conflictividad, que hace pocos meses vivieron jornadas de furia por episodios de gatillo fácil policial, en el cual murieron 3 jóvenes. Sin dudas, allí se encuentra el caldo de cultivo para agitar y sumar gente al vandalismo. Y de paso, cosecharse un botín nada despreciable en artículos electrónicos, según muestran las imágenes de los saqueos, con una 4x4 y autos caros cargando cosas, incluídos.---------- Lo más grave pasó en ROSARIO, con dos muertos como saldo luctuoso. Se investiga puntualmente a "los soldaditos de Los Canteros". Se trata de bandas juveniles dedicadas al delito, principalmente como custodios o soldados de los narcos. También se investiga, otorgando logística e incitando a robar, al sindicato de recolectores de residuos, a cargo de Marcelo Andrada (afín a Pablo Moyano). Y para peor, se sospecha de la colaboración por acción u omisión, de una parte de la policía provincial enfrentada con Bonfatti. La metodología de los saqueos, que se produjeron en zona sur rosarina fue simple y primitiva: un auto con 5 o 6 personas llegaba hasta la puerta de los supermercados, y sus ocupantes arengaban a la gente ubicada en las barriadas de las inmediaciones para alentarlos a saquear. Luego se iban a otro otro punto, y repetían la arenga. En tal sentido, se logró filmar e identificar la patente de tres vehículos, un palio, una EcoSport y un 207. Hay que tener en cuenta también, que la zona fue afectada por inundaciones hace pocos días, y muchas casas perdieron todo en los anegamientos. Tratándose de Rosario, no podian quedar ajenos a las especulaciones, la participación de barras bravas, que son allí de los más violentos y sumergidos en el mundo del hampa de todo el país. En tal sentido, los ya mencionados "Canteros", vinculados al camionero Andrada (unos 1000 o 1200 "soldaditos", según se estima) a la vez integran fracciones de barras. Eso alimenta las sospechas de que el caos generado, también puede leerse en clave local, como una suerte de mensaje mafioso a los gobiernos provincial y nacional por el caso del ex jefe de la Policía de Santa Fe Hugo Tognoli y la persecución a los barras bravas.---------- CAMPANA: se cree que los saqueos a un supermercado y a automovilistas y camiones, fueron protagonizados e incentivados por hinchas de Dálmine liderados por Héctor "paraguayo" González, delegado camionero, que fue miembro del secretariado de Camioneros de Campana hasta que le encontraron droga en la sede del gremio. Fue visto cerca de las 22 del jueves en el corte de la Panamericana, y antes en la puerta del Carrefour. Es uno de los 100 que están en cana, por esos hechos.----------SAN FERNANDO: En esa localidad de Conurbano norte, se produjeron los más graves incidentes en el Gran Bs.As. En la Avenida Avellaneda fueron robados varios comercios por una turba convocada mediante tres series de mensajes de texto (a la mañana, al mediodía y a la tarde), que llegaron a docenas de celulares de barrios pobres de las inmediaciones. Al ser repelidos en el Carrefour de la 202 (al cual intentaron prenderle fuego a la usina) la banda tiró piedras y cascotes hacia la Panamericana, para luego destrozar una Esso. Previamente, los instigadores habían esparcido el rumor falso de que el hipermercado iba a regalar bolsones con mercaderia (Nota: hablando de mensajes de texto, una puntera de Barrios de Pie, de la zona de Podestá en Tres de Febrero, dejó las pezuñas al mandar un SMS, mandando a robar).---------- Estos fueron los principales saqueos, hubo otros brotes en varias ciudades y provincias del país, aunque de menor cuantía. Siguiendo en Conurbano norte, en Tigre, las 800 cámaras que puso Massa, se mostraron efectivas para prevenir robos masivos a comercios. Y en general los intendentes se movieron con rapidez en la prevención del denominado "efecto contagio" en sus distritos. Sin embargo, hubo destrozos y robos en las inmediaciones de estaciones, tales como J.C. PAZ, Grand Bourg, Derqui y Garin. En J.C. Paz, se dispuso interrumpir temporariamente la circulación de colectivos locales, al tomarse conocimiento de que encapuchados habían sustraído dos micros para usarlos para llevar gente a saquear. Hubo intentos, corridas y tambíen robos en distintos puntos. En La Matanza, por ejemplo, en varios puestos del Mercado Central.---------- ¿Por qué no hubo episodios de saqueos en zona sur y en el Gran La Plata, y episodios tan aislados en la "cuarta provincia argentina", o sea La Matanza? Estamos hablando de zonas donde viven gran parte de los "ni-ni". Esto es, legiones de pibes que no estudian ni trabajan, de los cuales muchos merodean por la frontera de lo delincuencial, herencia de descomposición social que dejó un cuarto de siglo neoliberal, y saldo pendiente (junto a tantas otras cosas que aún tomaran años revertirse) del ciclo de crecimiento y desempobrecimiento cristinestorista. Basicamente no se propagó el descontrol, por la contención política-social de los intendentes, que adelantaron la entrega de bolsones navideños en los barrios más conflictivos. Y como un factor disuasivo extra, le unieron a la presencia policial que pudieron obtener, la movilización de fuerza de choque que le responde en las zonas calientes (así son las cosas en el conurbano profundo, que va´cer). Por fortuna,tanto en zona sur como en gran parte de Matanza, no hubo necesidad de "disuadir" ni-nis saqueadores.----------Hugo Antonio, Michola y Luiggi: Grotesco fue el papel, como es ya costumbre en sus últimas movidas, de Moyano ante estos hechos. Primero señaló, como justificando el desmadre organizado, que se deben "a las enormes necesidades que hay". Después cuando se enteró de la detención del dirigente camionero en Campana, tuvo miedo de ir preso, y le hizo preparar habeas corpus a sus abogados. Terminó derrapando en conferencia de prensa, acusando al gobierno de mandar a saquear para victimizarse (???????????????). A su lado sonreía Pablo Michola, alias flequillo, pese a que no tenía muchos motivos para hacerlo. En efecto, un sindicalista de Neuquen, que adhiere a su CTAita, fue capturado tras sabotear líneas de alta tensión, para presionar en medio de una disputa salarial. El michola´s boy, de apellido Villalba, dejó media provincia a oscuras, y casi muere electrocutado, al revolear una cadena de 5 metros a una línea de alta tensión.------------ Para terminar, tras el episodio de la muchachada que amenazó y rompió vidrieras en Avenida de Mayo, en oportunidad del pique-paro del 20 de noviembre, esta vez la gente de Luiggi parecería no haberse involucrado, o al menos no haber sido tan descuidada en su accionar. Por el momento no hay barras gastronómicos detectados como partícipes en el operativo rompan todo. Empero, si algo tuvo que ver la gente de Luisito, hay un dato preocupante: 500 detenidos. No sea cosa,que, a algún "tercerizado todo servicio", se le ocurra blanquear quien lo mandó.


Grana: “Hay intereses desestabilizadores atrás de los robos a supermercados”

El dirigente sabbatellista de Unidos y Organizados se refirió a los saqueos.
“Quieren sembrar el caos para desestabilizar al gobierno”, afirmó el dirigente de Nuevo Encuentro Adrián Grana en relación a la serie de saqueos producidos ayer y hoy en algunas ciudades del país. “Que se produzcan robos a supermercados en este momento, en un país en el que se recuperó el empleo y se redujo inmensamente la pobreza, no tiene nada de espontáneo: está armado por los que quieren enfrentar violentamente a Cristina Kirchner y a nuestro Gobierno”, aseguró el presidente del bloque Nuevo Encuentro en la Cámara de Diputados bonaerense, quien recordó que “hace 11 años el país tenía la mitad de la sociedad bajo la línea de pobreza y un tercio de los trabajadores sin empleo. En aquella Argentina más de dos millones de los actuales jubilados estaban privados de ese derecho y ningún trabajador desocupado o en negro recibía asignación familiar por sus hijos. Era una situación brutal de exclusión y de miseria, fruto de gobiernos corruptos e incapaces que seguían al pie de la letra las recetas neoliberales; paradójicamente, las mismas recetas que promueven muchos de los que alientan estos saqueos”. 

“Hay que investigar muy rápido quiénes están atrás de esta maniobra política para que no queden impunes. Ya está clarísimo a quiénes le conviene y quiénes están incentivando esta situación con declaraciones”
, consideró Grana, quien señaló: “Moyano, Micheli y Barrionuevo, por ejemplo, suben todo el tiempo el nivel de agresión y violencia, insultan a la presidenta y describen una situación de crisis que no existe pero que resulta funcional a sus propósitos”. “Es necesario investigar a fondo qué responsabilidad existe de ellos o sus organizaciones en estos episodios de violencia”, expresó el dirigente sabbatellista y opinó: “Estos personajes riéndose y agrediendo a Cristina y al Gobierno nacional reflejan sin dudas qué hay detrás de la violencia; un puñado de gremialistas que quieren tapar con burlas y agresiones su incapacidad de convocar a los sectores populares y ponerlos en contra del Gobierno, como quedó claro en la pobre movilización del miércoles. Porque el pueblo no se moviliza contra un gobierno que garantiza sus derechos”

“Argentina vive un momento extraordinario de su historia desde hace 9 años, con un crecimiento constante de la economía que se tradujo en más empleo y en un reducción enorme de la pobreza”,expresó Grana y agregó: “Aunque queda un largo camino para recuperar plenamente la dignidad del pueblo argentino, hoy millones y millones acceden a numerosos derechos de los que habían sido privados durante décadas, y no cabe ninguna duda de que todo lo que falta será posible con la continuidad del proyecto político que encabeza Cristina”.

jueves, 20 de diciembre de 2012


Muy grave: Magnetto amenaza

.











miércoles, 19 de diciembre de 2012


El asesinato del embajador en Bengasi pesa sobre EE.UU., Francia y el Reino Unido

Los analistas consideran que la muerte del embajador de EE.UU. en Libia es responsabilidad de algunos países de la OTAN

La analista considera que el asesinato es la consecuencia de la política de EE.UU. en Oriente Próximo "porque los Gobiernos que instala EE.UU. con el Consejo Nacional libio son Gobiernos subordinados a los extremistas y a Al Qaeda", dijo la escritora a RT.

"Esto es el caso concreto de Libia. No es que fuera la falla de seguridad, simplemente los que estaban encargados de proteger las instalaciones de EE.UU. están subordinados a los enemigos de EE.UU. y tarde o temprano se la van a jugar", indicó.

Pero la culpa del asesinato no la tiene solo EE.UU. sino otros países de la OTAN como Francia y el Reino Unido.

"Francia en particular es responsable igual que EE.UU. y el Consejo Nacional de Transición de Libia del asesinato", destacó.

Según la experta, uno de los principales responsables fue Francia porque la seguridad de la misión diplomátiva "estaba bajo el mando de las mismas personas que asesinaron a Gaddafi y lo tiraron del poder", explicó.

"Por lo tanto que la tengan en cuenta a la hora de las investigaciones que puedan hacer en EE.UU. Que no se olviden de Francia ni de Gran Bretaña, que forman parte de la OTAN, que son los que han puesto allí lo que hay", resumió.

La comisión que investiga el ataque a la delegación en Libia ha concluido que el Departamento de Estado ignoró la solicitud de incrementar el número de guardias de las misiones diplomáticas en el país, lo que podría haber evitado la muerte del embajador de EE.UU. Chris Stevens.


 enhttp://actualidad.rt.com/actualidad/view/81586-asesinato-embajador-bengasi-pesa-conciencia-eeuu-francia-gran-bretana

sábado, 15 de diciembre de 2012


EL CASO MARITA VERON, COMPLICA POLÍTICAMENTE AL GOBERNADOR DE TUCUMAN JOSE ALPEROVICH Y A SU MUJER LA SENADORA BEATRIZ ROJKES 



La indignación popular por la absolución masiva de responsables provocó incidentes en la Casa de Tucumán en Buenos Aires y en los edificios públicos tucumanos. Comenzó a sobrevolar el fantasma de la intervención del Poder Judicial de la provincia. Alperovich almorzó el miércoles con los jueces de la Corte para tranquilizarlos, mientras los diarios recordaban la intervención a Santiago del Estero en 2004 y la de Catamarca en 1990 por el caso de María Soledad.
Un hilo invisible une los feudos con las muertes de chicas jóvenes en provincias en las que la vida vale menos : pasó en Catamarca, pasó en Santiago, pasa ahora en Tucumán.
El Zar tucumano –y su mujer, tercera en la línea de sucesión presidencial, Beatriz Rojkés– están acorralados por la maraña de su propia gestión: desde su asunción como gobernador en 2003 -antes había sido ministro de la gobernación de Miranda- eliminó el Consejo Asesor de la Magistratura para que las designaciones de nuevos jueces y miembros del Ministerio Público fueran potestad del Ejecutivo provincial. Eliminó la Fiscalía Anticorrupción (sí, no es error: eliminó) ; reformó el sistema procesal “fijando” una Cámara de Apelaciones Única, integrada por la hermana del ministro de Gobierno Edmundo “Pirincho” Jiménez, Liliana Vitar (hermana de un funcionario nacional) y un tercer integrante designado por el gobernador en forma personal; modificó la Ley de Fueros de modo que los políticos con cargo ejecutivo y/o electivo no puedan ser investigados como un ciudadano común sino sujetos a determinadas reglas procesales; de las diez Fiscalías de Instrucción (encargadas de investigar todas las denuncias penales) designó en forma directa ocho fiscales ; designó también a tres fiscales de Cámara, tres defensores oficiales penales, una fiscal correccional y un juez correccional; en las seis Salas de Juicios Orales compuestas de tres miembros cada una designó a 9 de los 15 que están en funciones, e impuso a tres de los cinco miembros de la Corte Suprema de Justicia Provincial.
Eduardo Romero Lascano, uno de los tres jueces que absolvió a los responsables del caso Marita Verón, es primo del ministro de Gobierno Jiménez y el principal asesor de Beatriz Rojkés en el Senado. Juró hace un año como Camarista penal y aunque no posee experiencia alguna como magistrado fue designado este año presidente de la Cámara Penal , que aglutina a las seis salas de juicio. Es, también, apoderado de Mitkey Investment Corp, una empresa con domicilio legal en las Islas Vírgenes.

Liberaron la Fragata Libertad



Campaña  "NO al CIADI y los TBI "
Tratados Bilaterales de 
Protección de Inversiones
Por una nueva arquitectura fi nanciera y comercial



El modelo hegemónico neoliberal y en particular el patrón de acumulación que se consolidó desde los años setenta se basa en la
libre circulación de los capitales a escala global. Para que los inversionistas tengan garantizada esa libre circulación han requerido una
legalidad internacional que acompañe el proceso. En ese contexto, y desde los años noventa, la mayoría de los Estados del Sur Global ha fi rmado
Tratados Bilaterales de Protección de Inversiones (TBIs o Bilateral
Investment Treaties - BITs) con países más industrializados del Norte,
con el fi n de dar seguridades jurídicas a las empresas transnacionales,
mas allá de la que disponen los propios sistemas jurídicos nacionales. Estos Tratados garantizan que las inversiones extranjeras no solo obtengan
seguridad en la repatriación de sus utilidades a sus países de origen o a
paraísos fi scales, sino que además disponibilizan un amplio conjunto de
normas para que el accionar de los gobiernos receptores de las inversiones sea enteramente favorable a los intereses de las transnacionales y
en perjuicio de la soberanía de los pueblos. En la competición por atraer
esos capitales, los Estados han aceptado condiciones extremamente desfavorables, como someterse a la jurisdicción de una instancia supranacional que resuelva los confl ictos o controversias, permitiendo inclusive
demandas judiciales de inversionistas privados a los Estados nacionales.
El “arbitraje de inversión”, como se conoce a este sistema de solución de controversias, tiene como principal organismo al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), que
funciona en el marco del Banco Mundial. Tanto los TBI como los Tratados
de Libre Comercio en sus capítulos específi cos sobre inversiones, remiten
a este organismo o a otros de naturaleza semejante. Así estos tratados
se transforman en marcos jurídicos por encima de las legislaciones nacionales que permiten a las empresas demandar a los Estados, a pesar de
no ser ellas fi rmantes de los tratados y pasando así por encima de sus
propios gobiernos.
Lejos de ser neutral e independiente, el CIADI y los tribunales semejantes, en la gran mayoría de los casos han favorecido a los inversio-nistas, dejando de lado los derechos de los pueblos y las prioridades e
intereses de la política pública nacional, pues su mandato estipula juzgar
sólo si se viola o no un contrato, y no si las razones para ello son “buenas
o malas” (como por ejemplo, los intereses públicos). El rol del CIADI es
negar la incertidumbre de la inversión: el riesgo capitalista se esfuma al
ser ahora garantizada la ganancia por los Estados nacionales.
Asimismo, en los países latinoamericanos es muy sensible el tema
de las inversiones vinculadas con la extracción o explotación de recursos
naturales: gas, petróleo, minería, agua, etc. pues no sólo el recurso se
agota, sino que se afecta el medio ambiente y los derechos de pueblos
indígenas, campesinos y de la población en su conjunto. Y eso no lo
toma en cuenta el CIADI, como tampoco el Banco Mundial ni el Fondo
Monetario Internacional. De hecho, casi la mitad de las demandas presentadas en el CIADI provienen justamente de empresas de sectores energéticos y que proveen agua potable. A su vez, el 37% de las demandas
en el CIADI son contra países de América del Sur, Central y Caribe (y la
mitad de éstos, sólo de Argentina).
Es así como los gobiernos llamados progresistas o con apoyo popular
de la región vienen tratando de construir una nueva arquitectura fi nanciera internacional (Tribunal de la Deuda y Código Financiero) y regional
(Banco del Sur, Fondo del Sur y unidad monetaria), con la fi nalidad de
resguardar las economías nacionales de la voracidad de las empresas y de
las crisis y ataques especulativos, preservando los márgenes de acción
para aplicar políticas nuevas y superadoras de la ortodoxia neoliberal.
De este modo, no se haría pagar a los pueblos con su vida, y al mismo
tiempo lograríamos librarnos de las condicionalidades que imponen las
Instituciones Financieras Internacionales, tales como abrir y liberalizar
los mercados nacionales, des-regular la economía, reducir la seguridad
social y fl exibilizar el empleo.
En esta lógica contra-hegemónica de una nueva arquitectura regional, algunos de los pasos necesarios son: •  Renegociación de todos los Acuerdos de Protección de Inversiones en
nuestros países para excluir específi camente todas las disposiciones que
se refi eran a: Trato Nacional (principio que no permite favorecer a las inversiones nacionales discriminando a las inversiones extranjeras), Prohibición de aplicar Requisitos de Desempeño, Expropiación Indirecta y posibilidad de instalar demandas en ámbitos supranacionales como el CIADI.
•  Nuestros países deben denunciar y salirse del CIADI; siguiendo el ejemplo pionero de Bolivia, efectivizando su retiro formal y abandonando su
jurisdicción para seguir construyendo la soberanía regional y permitiendo la preservación de los derechos de los pueblos y de la naturaleza.
•  Las eventuales controversias entre Inversionistas extranjeros y los Estados deben ser arbitradas en los sistemas jurídicos nacionales.
Para esto, todas las organizaciones y movimientos sociales, ONGs, iglesias, centros de investigación, gremios, redes, colectivos, coaliciones e incluso autoridades, interesadas en desmantelar el actual mecanismo de arbitraje del CIADI o semejantes, debemos actuar conjuntamente promoviendo
una Campaña que muestre la injusticia del accionar del CIADI en los últimos
años a través de casos emblemáticos; así como la discusión de eventuales
características de mecanismos alternativos que se hicieran necesarios en el
marco de una nueva arquitectura fi nanciera regional; y el diálogo político
con gobiernos, instancias supra-regionales, prensa y movimientos sociales.
Por esto en el marco del Foro Social de las Américas, reunidos en
Paraguay en agosto de 2010, hacemos el lanzamiento público de esta
campaña. Súmate!
Campaña No al CIADI y los TBI
por una nueva arquitectura financiera y comercial
Correo: campananoalciadi@gmail.com

UNASUR: Participación social, cultura y comunicación

 
Por Osvaldo León | Bajo la consigna “del No al ALCA a la Integración Regional”, el pasado 10 de octubre, Argentina fue escenario de múltiples actividades promovidas por una diversidad de actores políticos y sociales para conmemorar los siete años de la histórica jornada que tuvo lugar en el balneario de Mar del Plata, donde los pueblos y gobiernos latinoamericanos ponen punto final al proyecto estratégico estadounidense de crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
El No al ALCA constituye un parte aguas en el rumbo y el escenario político de la región que se manifiesta en una mayor autonomía de los países respecto a Washington y el consiguiente impulso a la integración regional y a la autodeterminación.  Expresión de esta dinámica de reconexión con los intereses propios es la conformación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Un componente gravitante en este desenlace es la “Campaña Continental contra el ALCA”, impulsada por una diversidad de movimientos sociales, que en todos los países del continente logra tanto la confluencia de una gama amplia de sectores económicos, políticos, sociales, culturales y otros estamentos, como también desencadenar actividades públicas de todo tipo y movilizaciones emblemáticas, y colocar en agenda la demanda de avanzar hacia una integración popular y soberana.
Para Estados Unidos, entonces presidido por George Bush hijo, el ALCA constituye el nuevo paso estratégico para consolidar la relación de subordinación y dependencia que los gobernantes de ese país han sostenido respecto a Latinoamérica y el Caribe a través de una secuencia de doctrinas: desde la Monroe (“América Latina para los americanos”), pasando por la del Panamericanismo, Gran Garrote, Buen Vecino, Alianza para el Progreso, Seguridad Nacional, contención del comunismo, hasta la del “libre comercio” (ALCA).
El descarrilamiento del ALCA no solo representa un golpe a los diseños estratégicos de la potencia del Norte, sino también a las élites criollas que permanentemente se han alineado con ella, y que en las circunstancias su poder mediático resultó fallido ante una campaña NoAlca que capitalizó la movilización, los espacios de reflexión, y sobre todo la capilaridad que tienen los movimientos sociales en la reconstrucción de sentidos.
Pero una cosa es reaccionar, movilizarse, ante una amenaza (el ALCA) y otra muy distinta es asumir los retos que plantea el nuevo escenario marcado por los procesos renovados de integración que demanda iniciativas, propuestas, exigencias de participación social para que tales procesos tengan perspectiva de futuro, pues la sola voluntad política de los gobernantes no basta.
Claves culturales
Como el giro político que se registra en la región es expresión del rechazo popular a las políticas neoliberales -cuyas promesas de bienestar no solo que no se cumplieron sino que agudizaron la desigualdad social-, los nuevos vientos de integración soplan más allá del factor comercial para propiciar diálogos en términos de cooperación y concertación política.  En esta dinámica se inscribe la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) pues, como precisa Pedro Sassone, sociólogo venezolano integrante de la Secretaría General de este organismo, se trata de “un proceso de construcción a partir de un diálogo político de entendimiento y confianza de los Estados frente tanto a los grandes problemas estructurales que tiene Suramérica, como a las grandes potencialidades y fortalezas.  O sea, UNASUR es un espacio de posibilidades, porque te da la posibilidad de que dentro de la diversidad podamos construir un consenso, cosa que no es fácil, es un proceso político complejo, pero cuando hay voluntad política se encuentran los espacios de consenso”.
Tras señalar que “los procesos de integración no se consolidan en el tiempo si no hay participación social”, reconoce que a UNASUR “le hace falta ese componente esencial que la haga irreversible en el tiempo, esa es la visión a largo plazo, que los sectores sociales, los medios de comunicación y las comunidades asuman el proceso de integración.  Es un proceso a construir, y las construcciones se dan desde la sociedad”.
A este proceso de integración, reconoce, “le falta un componente social que lo haga irreversible en el tiempo, porque estos son procesos que se van estructurando en el tiempo, no son cosas de corto plazo, esa visión de largo plazo se podrá hacer realidad en la medida que la sociedad, las comunidades, los sectores sociales, los medios de comunicación también asuman el proceso de integración, que es un proceso a construir, y las construcciones se dan desde la sociedad.  Por lo mismo, falta que desde los propios movimientos sociales empiecen a surgir propuestas, iniciativas de participación, que pasen a conformar consensos en la diversidad para construir sus agendas de integración”.
Si bien el tema de la participación está contemplado desde la constitución jurídica del organismo, no es sino hasta el pasado 30 de noviembre, en la VI Cumbre realizada en Lima, Perú, que se traduce en un mandato expreso.  El punto 15 de la Declaración señala: “Que la participación de los actores sociales es un aspecto sustantivo del proceso de integración suramericana y fundamento de su Decisión de crear un Foro de Participación Ciudadana de UNASUR como espacio específico y propio, e instan a los Consejos Sectoriales, Grupos de Trabajo y demás instancias de UNASUR a establecer, según su propia especificidad y fines, mecanismos de difusión de sus actividades y de recepción de sugerencias e iniciativas”.
El curso y contenidos que adquiera este mandato va a depender, obviamente, de las fuerzas en presencia, pues bien puede ser abordado con un sentido formal, cuando no instrumental, en tanto simplemente se trataría de abrir espacios institucionales –necesarios por cierto- para que entidades organizadas de la sociedad tengan la oportunidad de decir su palabra, o bien con un sentido estratégico cuyo desafío pasa porque la integración regional se convierta en un eje político movilizador del campo popular.
Esto último es fácil decirlo, pero en la realidad se trata de una tarea cuesta arriba pues lleva a confrontar marcos culturales, ideológicos, sedimentados por siglos de dominación con las políticas colonialistas e imperiales del “divide para vencer” que han repercutido en indiferencia, animosidades, cuando no odios y hasta xenofobia, incluso entre vecinos con raíces comunes distanciados por fronteras artificiales.  Esos estereotipos que subyacen en los intersticios sociales donde la dominación reafirma su hegemonía, por lo demás, muy marcada por la extranjerización cultural de nuestras élites.
En una conversación sobre este tema, la filósofa e historiadora venezolana Carmen Bohórquez, coordinadora de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, sostiene: “no solamente precisamos superar la dominación externa, sino también la interna, lo cual pasa por la integración de nuestras sociedades, en el sentido real de los términos… (asumiendo) que somos todavía un archipiélago de pueblos que no hemos logrado integrarnos en un proyecto colectivo común.  No se trata de borrar la diferencia cultural, porque creo que todos estamos orgullosos de nuestras raíces… sino cómo lograr que esas memorias se unan y pasen a ser memoria de todos”.
Hacia una agenda social de comunicación
El rescate de la memoria histórica, la construcción de identidades y de sentidos y horizontes comunes son, entre otros, los desafíos que colocan en la disputa cultural los procesos de integración.  En este plano, uno de los espacios más importantes es el de la comunicación y en ésta, el sistema mediático.  Un poder altamente concentrado y patrimonialista, que ha pasado a ser el paladín de la oposición a los vientos de cambio (ante el descalabro de los partidos de derecha), y por tanto en puntal de los cuestionamientos a los procesos de integración regional, presentando como única opción válida la inserción a la globalización neoliberal.
De manera generalizada, la réplica se ha limitado a la denuncia o a la contrainformación, que con ser necesarias resultan insuficientes, siendo que el momento reclama definir agendas propias para dar impulso a una comunicación contrahegemónica que, entre otras cosas, propicie la construcción de relatos alternativos en la interacción con los procesos organizativos sociales, lo cual pasa por rescatar el sentido mismo de comunicación, que implica diálogo, hoy avasallado por la lógica transmisiva imperante.  Cuestión aún pendiente de debate en los propios procesos de cambio.
Aunque todavía de manera embrionaria, están surgiendo propuestas, o cuando menos señalamientos, para avanzar en la definición de una agenda social de comunicación en la perspectiva de hacer efectiva una integración con participación de los pueblos.  Al respecto se destacan tres ejes: medidas efectivas para democratizar la comunicación, estrategias e iniciativas regionales de comunicación y la integración de infraestructuras y compatibilidad de sistemas.
En la agenda pública de prácticamente todos los países de Suramérica se ha instalado el tema de la democratización de la comunicación que hasta hace poco estaba condenado al ostracismo, teniendo como epicentro la disputa por el establecimiento de normativas cuando menos para el campo mediático.  Este tema que antes estaba circunscrito a actores vinculados a esta actividad (particularmente medios alternativos y populares), cada vez más es asumido socialmente o cuando menos por sectores sociales organizados, en tanto factor estratégico para consolidar la democracia y profundizar los cambios sociales.
En esta línea se inscribe el desafío de avanzar en términos propositivos de cara a la integración regional, partiendo de la exigencia de que en ella se incorpore a la comunicación como un eje estratégico institucional y programático, ya que hasta ahora brilla por su ausencia.
En cuanto a las estrategias e iniciativas regionales de comunicación, cabe destacar que en el plano de medios públicos se registran avances importantes por acuerdos que se vienen estableciendo entre agencias de noticias, radios y TVs, como también por la creación de un medio paradigmático como es Telesur.  En el campo de la comunicación alternativa y popular también hay voluntades que van en este sentido, como es el caso del Enlace de Medios para la Democratización de la Comunicación (http://enlacemedios.info/) que además de esta causa asume como eje central los procesos de integración.  Queda por encontrar los caminos conducentes a entendimientos más amplios para lograr un foro de movimientos de comunicación que potencie los debates e intercambios necesarios para la formulación e implementación de propuestas que permitan incidir en los espacios de participación, como el que se ha abierto en UNASUR.
No menos importante es la integración de infraestructura y compatibilidad de sistemas, pues ahí se pone en juego la soberanía tecnológica respecto a un hecho central: el paso del mundo analógico al digital.  No se trata solamente de conectividad, sino de políticas públicas para que estos nuevos recursos contribuyan a resolver viejos problemas, como los relacionados a la concentración y monopolización, propiciando una mayor pluralidad y diversidad para que la libertad de expresión no continúe como un privilegio de pocos sino como un derecho del conjunto de la sociedad.
En suma, siendo que hay una multiplicidad de fuerzas que le apuestan a la integración -al tiempo que se multiplican las amenazas del vecino del Norte, puesto que América Latina y el Caribe son considerados como su principal reserva estratégica segura, con el obsecuente alineamiento de que las élites criollas- ¿no será hora de reeditar la confluencia que se alcanzó cuando la Campaña NoAlca, con los debidos matices que marcan los tiempos, por cierto?