block5

martes, 19 de abril de 2016

Empresarios alertan: A las pymes les quedan 3 meses de vida con este gobierno


A las pymes les quedan 3 meses de vida El efecto empezó en Noviembre del 2015 cuando el Presidente Macri adelantó que impulsaría una devaluación. Luego de seis meses, esa abrupta medida y una transferencia de ingresos inusitada a los sectores concentrados de la economía, más un tarifazo en todos los servicios públicos, auguran en el sector pyme una recesión y un temporal que no podrán capear.

El miércoles una decena de uniones industriales de toda la Provincia de Buenos Aires más 50 empresarios del sector productivo bonaerense se reunieron a tratar una agenda de temas que realmente preocupan al sector. Durante tres horas debatieron cuestiones relacionadas a la representación gremial que se fueron mechando con los problemas de actualidad a los que se enfrentan.
Los temas se multiplicaron con los testimonios. Todos coincidian en que el sector necesita una representación fuerte, plural y amplia ante el escenario que se aproxima. Desde Las Flores, pcia de Bs As, explicaron que a pesar de la corta distancia a la capital federal los costos logísticos se están multiplicando, así mismo el financiamiento arriba del cuarenta por ciento anual es inalcanzable para las empresas. Desde Berazategui un empresario con 110 trabajadores afirmó que "mi industria no puede esperar más, me quedan tres meses de vida" refiriendose a la abrupta caída del mercado interno. Un empresario metalúrgico con varias decenas de trabajadores ante todos los empresarios contó que tenía una caída de la actividad "de un setenta por ciento".
La Mesa de Empresarios Industriales de la provincia elabora por estas horas un documento en donde destaca el aumento de las tasas municipales, Ingresos Brutos, y una alta presión tributaria general. “Mientras las ventas se caen, los impuestos siguen siendo muy elevados”, se quejó otro de los empresarios pymes.
Todos los industriales coincidieron que desde la Provincia no están reaccionando frente al panorama que se viene y que se necesita la activación de un concejo social inmediatamente.

San Martín complicado

Otro encuentro, está vez multisectorial, de "empresarios nacionales" contó con una mirada desde el llano del territorio. Una empresa dedicada a la fundición de hierro que en el mes de Diciembre pagó $17.000 pesos de luz en Febrero tuvo que abonar por el mismo consumo $112.000, un 685% de aumento. Consternado, el industrial con 28 empleados relató que ya despidió a dos trabajadores y que "no quería despedir a nadie más" y agregó "para nosotros un obrero que perdemos son años de formación que se van y no vuelven más".
Otro empresario con 400 trabajadores se refirió a la caida del veinte por ciento del mercado de la siguiente manera gráfica " no solo toman medidas que reducen el mercado interno,o sea la demanda, sino que abren las importaciones y cualquiera sin empleados se pone a traer productos de afuera multiplicando la oferta" relato el pyme de San Martín y finalizó "es el peor de los escenarios, tienen que tomar medidas para reactivar el mercado interno ya" .
Otro testimonio de un pequeño industrial dedicado a la soldadura relató como sus clientes, grandes empresas dejaron de comprar, y como otro cliente frente al reclamo del pago le respondió que "le podía adelantar su dinero pero si le descontaba un diez por ciento" ejemplo de como se empieza a canibalizar la cadena de pagos cuando falta el crédito para las pymes.

La Matanza en estado de alerta

Verónica Magario dijo, en el Honorable Concejo Deliberante de La Matanza, que “quien pueda ver la foto de La Matanza de hace 10 o 12 años atrás y la puede ver ahora se da cuenta que este es otro lugar; hoy tenemos desarrollo económico, crecieron las PYMES y se generaron más de 200 mil puestos de trabajo, pero hoy tenemos una oscura cortina de esta etapa donde en los barrios más necesitados las personas nos piden para comer debido al aumento de precios, devaluación del salario y aumento de tarifas”.

La intendenta también le exigió a Mauricio Macri que “vuelva para atrás con las medidas que ha tomado desde el inicio de su gestión, porque están afectando los precios de la canasta familiar y a la industria matancera y del conurbano, las PYMES están en una situación muy compleja sobre todo los textiles, la metalmecánica, electrodomésticos y la automotriz y son afectadas por la suba en la electricidad”.
Fuente: La Tecla.

Mendoza con caída del 50% en la actividad metalmecánica

  El miércoles pasado se dieron cita los distintos actores productivos de la provincia de Mendoza. Referentes del sector económico,  bancario, educativo, periodístico e Industrial, debatieron bajo el lema de “Política Industrial y Realidad PyME”. El encuentro se llevo a cabo en las instalaciones de Propack SA.
En este debate se realizó una radiografía de la metalmecánica provincial. Se destacó la evolución tanto de mano de obra calificada, como así también de la tecnología de vanguardia con la que cuenta el sector, su capacidad instalada para producir bienes y servicios y los puestos de trabajo que se han creado en los últimos años. También se hizo un repaso de las políticas industriales que han surgido en la última década tanto de los gobiernos locales como del nacional y su impacto en el sector. 
Como conclusiones se obtuvieron, que la metalmecánica mendocina está afrontando una de las peores crisis de los últimos tiempos. Las políticas tomadas por el gobierno nacional y provincial perjudican directamente a las PYMES de la provincia que hoy cuentan con una merma del 50% de la capacidad productiva instalada.  Las ventas de herramientas y maquinarias en estos primeros tres meses han caído un 70% con respecto al primer trimestre del año 2015, al igual que cayeron las ventas de acero en un 35% debido a la falta de obras tanto públicas como privadas que sufre la provincia.
Un párrafo aparte se llevo los Ingreso Brutos de la Provincia de Mendoza que van desde el 1.5% hasta el 5.5% según la actividad económica que desarrolle la empresa. 
Se están viviendo tiempos difíciles para la Industria Mendocina y los empresarios esperan un guiño del gobierno provincial y nacional para apalear la crisis del sector, la cual ya suma más de 2000 cesanteados que estaban afiliados a la UOMRA, los empresarios, proveedores y bancarios coincidieron en algo “queremos obras para poder hacer lo que sabemos y eso es trabajar, generar productos y servicios de calidad”

Desarman el REPRO

El Gobierno reduce los REPRO,un plan clave para sostener el empleo https://t.co/PDikQ3iOUS
— El Destape (@eldestapeweb) 6 de abril de 2016
Aún en el actual contexto de caída de actividad económica y de fuertes despidos en el sector público y privado, el Gobierno restringió al mínimo el otorgamiento de los Repro —Programa de Recuperación Productiva—, los subsidios que otorga para evitar que las empresas reduzcan personal. De ser una herramienta que la gestión de Cristina Fernández utilizó con muchas empresas, hoy se está otorgando a unas pocas; sólo a las que puedan justificar una situación muy crítica.
Así lo manifestaron diversas fuentes de sectores industriales, como también de gobiernos provinciales, pero desde el Ministerio de Trabajo no quisieron hacer comentarios al respecto. Ni bien asumió, el gobierno de Mauricio Macri prorrogó el programa hasta diciembre de 2016, pero trascendió que la cartera que conduce Jorge Triaca lo está modificando y fijando nuevos criterios para el otorgamiento del subsidio.
Tanto es así que el gobierno de la provincia de Santa Fe se mostró preocupado por la situación, ya que muchas empresas radicadas en ese distrito están muy complicadas por el fuerte incremento en los costos y no pueden afrontar además una quita del subsidio. De todas las empresas que tenían Repro gestionados por las autoridades santafesinas, hoy quedan sólo dos: la fabricante de maquinaria agrícola Vassalli, y la curtiembre Las Toscas (del grupo Sadesa), ambas con situaciones extremadamente críticas en las que había amenaza de despidos masivos, informó una fuente del Ministerio de Producción santafesino.
Nos dijeron que tienen un cambio de política y de criterio y que intentan revertir algunas políticas que consideran que no fueron transparentes a la hora de usar el Repro y que se terminaba utilizando para otros objetivos y no para la finalidad que fue creada”, agregó la fuente, que aclaró que en el caso de la curtiembre, mantener los subsidios fue condición para que pueda ser vendida, mientras que a Vassalli le otorgaron un monto menor.
Un sector que se verá muy afectado por este ajuste es el de autotransporte de pasajeros de larga distancia, que tenía el beneficio desde hace dos años para pagarle $ 2000 del sueldo a cada uno de los 22.000 choferes. Los argumentos empresarios acerca de la imposibilidad de trasladar a las tarifas los mayores costos salariales, debido a la fuerte competencia con los vuelos de Aerolíneas Argentinas, y el temor de posibles despidos masivos, determinó a las entonces autoridades a conceder el subsidio.
Pero en febrero funcionarios de la cartera laboral les comunicaron a las cámaras del sector el inminente fin del beneficio. Frente a las dificultades señaladas por las empresas de la actividad, sumada a la amenaza de cesantías, el Ejecutivo se comprometió a avanzar con algún esquema de compensación alternativo, pero que —según señalaron fuentes del sector— sólo beneficiará a las compañías que demuestren fehacientemente una situación de crisis y el monto de los subsidios sería sensiblemente menor al otorgado actualmente (informalmente se deslizó un beneficio en torno a los $ 1300).
Dieron cuenta del mismo panorama empresarios de la industria frigorífica, que indicaron que al menos desde el consorcio ABC, que agrupa a los exportadores, sólo están gestionando dos Repro (para dos firmas, de La Pampa y Santa Fe), cuando el año pasado varias empresas gozaban del subsidio. Y aún así, todavía no tienen novedades. Lo mismo le ocurre a la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), que hasta 2015 una treintena de empresas cobraban los Repro y hoy la cámara sólo negocia uno solo.
Tienen que demostrar que tienen tres balances negativos consecutivos y otros requisitos más que justifiquen un escenario crítico, pero muchas empresas no lo cumplen”, señaló un directivo de la entidad.
En el área de Salud el escenario parece más complejo, ya que se dieron de baja los Repro que recibían diversas empresas y establecimientos sanitarios en crisis, como el caso del Hospital Español o el Centro Gallego, cuyo funcionamiento estaba en parte garantizado por la asistencia estatal para financiar el pago de sueldos. Pese a las gestiones que el gremio de la actividad efectuó para resolver la continuidad de los beneficios, aún siguen sin obtener respuestas de la cartera laboral.
Los Repro fueron creados en 2002, tras la crisis, y fuertemente utilizados por la gestión kirchnerista tras la crisis financiera internacional de 2008, con el propósito de subsidiar una parte del salario de los trabajadores en aquellas empresas en convocatoria de acreedores o al borde del cierre.
Inicialmente el monto de los planes alcanzó los $ 400 y trepó en 2015 a los $ 2000 por trabajador. Los planes se otorgaron por períodos mínimos de 3 a 6 meses hasta un máximo de un año, con la posibilidad de renovarlos si la situación de la empresa beneficiada se mantenía igual.
Fuente: Cronista. / Diario Bae

0 comentarios:

Publicar un comentario